miércoles, 11 de mayo de 2011

Del festejo anticipado al balance sobre los errores en la campaña

 

Enfoque |  lunes 09/05/2011

Alas 21:53 del sábado, la página web del diario oficialista El Ciudadano publicó los datos que arrojaba el conteo rápido del Consejo Nacional Electoral (CNE) y que evidenció que el ‘exit poll’ de Santiago Pérez infló el triunfo y los festejos del Gobierno.
“Informe del CNE confirma triunfo del Sí en la Consulta Popular”, reza el titular de esa noticia, donde se dice que “los datos obtenidos ratificaron con ciertas diferencias porcentuales las cifras inicialmente entregadas por la encuestadora Santiago Pérez”.

La timidez de ese titular refleja el estado de ánimo de un Gobierno que debe evaluar el resultado de una campaña, no solo en su costo económico, sino en el político, sobre la base de los resultados que poco a poco arroja el CNE.
Para el analista Francisco Rocha sería inocente pensar que ese ejercicio de contabilidad empezó la madrugada de ayer, tras el chasco que produjeron los datos de Pérez. “El Gobierno sabía hace unos 10 días que las cosas no iban bien”. De allí que, a su criterio, el traspié del fin de semana debe entenderse como un error de cálculo. Es decir, que si el CNE difundía los datos del conteo oficial a inicios de esta semana, el Régimen hubiese podido neutralizar las críticas a Pérez exhibiendo una muestra más estabilizada del conteo oficial, y confirmar una victoria apretada pero segura.
Sin embargo, el oficialismo ha demostrado en esta campaña una torpeza táctica que, para Mauricio Rodas, director de la Fundación Ethos, le ha generado este bajón en la votación.
“Ni el Presidente de Venezuela ha festejado un triunfo electoral sin estar informado de los resultados del conteo oficial”.
Este analista cree que Correa está arriesgando demasiado en política, al tratar de demostrar que su agenda de gobierno tiene todavía el respaldo popular de hace cuatro años.
Rocha coincide con este punto de vista: “Veo cierto agotamiento en la dinámica del Ejecutivo y, sobre todo, que la fuerza política del presidente Correa ha terminado por anular a sus colaboradores”. Por eso, sugiere el analista, Correa terminó agotándose en la campaña electoral, donde solo él hablaba, aparecía en los medios de comunicación y hacía frente a los hechos imponderables que siempre surgen en una jornada proselitista.
Es posible que esta campaña quede registrada como la de mayores sobresaltos para un oficialismo que, desde la segunda vuelta del 2006, se acostumbró a ganar todas las elecciones.
Los juicios por daño moral planteados contra periodistas y directivos de medios; la declaración de persona non grata a la a Embajadora de EE.UU. por un wikileak que se filtró desde España; los incidentes con ciudadanos de a pie en varias provincias y las cadenas para cuestionar a la prensa que no controla el Gobierno... han generado demasiados sobresaltos. Por eso el presidente Correa tiene razón al hablar de la más complicada de todas sus campañas. Aunque dice que eso fue, básicamente, por la arremetida de la prensa.
El balance es incompleto si no incluye a los medios gobiernistas. Según el analista Juan Carlos Solines, las estaciones y diarios que controla el Estado jugaron el mismo rol que el resto de las entidades estatales: movilizarse sin reparos para impulsar la tesis del Sí. “Eso al elector terminó por cansar y estos son los resultados”.

Detalles

  • Juan Carlos Solines cree que el ‘exit poll’ no debió haber salido al aire en los canales estatales si hubiese existido un control anticipado de la muestra. Dijo que se debe exigir respuestas a estos medios por tener recursos públicos.

domingo, 8 de mayo de 2011

La propuesta para cambiar el sistema judicial y controlar los medios con poco apoyo

CONTEO |  18:56 -  domingo 08/05/2011

La propuesta del Gobierno por conformar una comisión que se encargue de reorganizar el sistema judicial del país y la de crear un consejo de regulación para los medios de comunicación parecen haber sido dos de los puntos más débiles de las 10 preguntas sometidas a consulta popular el sábado 7 de mayo.

En efecto, las preguntas 4 que plantea la creación de un organismo que se encargará de reestructurar el sistema judicial, y la 9 que propone que los medios de comunicación estén regulados por un organismo del Estado están prácticamente empatadas.

Es más, cuando se han escrutado el 34,8 % del total de juntas del país, en la pregunta 4 el Sí lleva una mínina ventaja  a nivel nacional con el 45 % del total de votos (incluidos blancos y nulos) y el No tiene 44,1%. En la pregunta 9, relacionada con el Consejo de Seguridad, el Sí ya va adelante con el 44 % del total de votos mientras el No le pisa los talones con el 43 %.

Es más, la tendencia parece ser favorable al No que ha acortado distancia en las últimas horas por la sencilla razón de que en las dos más grandes ciudades del país, Quito y Guayaquil el No gana en estas preguntas y, precisamente, en esas dos ciudades en donde menor porcentaje de juntas se han escrutado.

En efecto, mientras que a nivel nacional se ha escrutado el 34.8% de las juntas, en Guayaquil apenas se han escrutado el 27,5 % y en Quito el 26,9%.  Es decir que conforme vayan ingresando los datos de estas dos grandes urbes, la tendencia del No al alza será más notoria.

Precisamente, es en Quito y Guayaquil donde estas propuestas, consideradas como el corazón del proyecto político cobijado en la consulta, han recibido el menor respaldo del electorado.

En Guayaquil en la pregunta 4 el Sí llevaba el 45,5 % del total de votos y el No el 45,1 %.  En la pregunta 9 el No ya aventaja con el 45 % del total de los votos al Sí que se quedó con un 44,7%.

En Quito en la pregunta 4 el Sí tenía el 46,9 mientras el No le superaba con el 47,6 %. En el novena pregunta el No iba adelante como el 47,6 % y el Sí le seguía con el 46,1%.

Fueron precisamente estos dos temas los que se han considerado la médula del proyecto político.  Por un lado, el Gobierno ha dicho claramente que desea controlar el sistema judicial para acabar, según ha dicho, con la corrupción y la inseguridad. Para ello propuesto la pregunta 4. La oposición sostiene que esta es la pregunta con la cual el Gobierno pretende controlar al sistema judicial colocando los jueces que le convenga.

En cuanto a la pregunta 9, el Gobierno ha insistido en que los medios se han convertido en los principales agentes de la oposición y que necesitan ser regulados por el Estado.

El presidente Rafael Correa, incluso, cuando pensó que había ganado ampliamente la consulta dijo durante un discurso que la consulta la había ganado a los medios de comunicación.

domingo, 24 de abril de 2011

Famoso pasillo “EL AGUACATE”

“EL AGUACATE” CUMPLE HOY 90 AÑOS

“Uquilito” Periódico de difusión interna de la Universidad de Guayaquil-EDICION 201(29 de julio de 2008)

El Dr. Francisco Correa Bustamante, Director del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Guayaquil, nos dio a conocer parte de la historia del famoso pasillo “El Aguacate”.
Nos manifestó que un día como hoy, hace 90 años, un chulla guitarrista y cantor llamado César Guerrero Tamayo, terminó de componer en su Quito natal un pasillo que con el tiempo se ha convertido en canción emblemática de nuestra música nacional: “El Aguacate”.
“Tú eres mi amor/ mi dicha y mi tesoro/ mi solo encanto y mi ilusión/…
Sostiene el Dr. Correa Bustamante, que el título de este pasillo ecuatoriano obedece a que su autor lo compuso en su primera juventud, pues vivió desde los 10 hasta los 17 años de edad en la ciudad de Pasto, Colombia; allí se enamoró de una bella jovencita llamada María del Carmen. Por entonces, sentirse locamente enamorado de una mujer era estar hecho “el aguacate” por ella. Guerrero Tamayo estrenó esta canción en Quito al atardecer del 5 de diciembre de 1918.
El Dr. Correa cuenta además que en cierta oportunidad el famoso cantante Luis Miguel ofreció al Cónsul de Ecuador en New York, grabarla pero con el título de “Tú eres mi amor”.

El Aguacate

Tu eres mi amor
mi dicha y mi tesoro
mi solo encanto
y mi ilusion
Tu eres mi amor
mi dicha y mi tesoro
mi solo encanto
y mi ilusion
Ven a calmar mis males
mujer no seas tan inconstante
no olvides que alguien sufre y llora
por tu pasion
Ven a calmar mis males
mujer no seas tan inconstante
no olvides que alguien sufre y llora
por tu pasion
Yo te dare mi amor mi fe
Todas mis ilusiones tuyas son
Pero tu no olvidaras
Al infeliz que te adoro
Al pobre ser que un dia fue
Tu encanto tu mayor llanero
Y tu ilusion
Ven a calmar mis males
mujer no seas tan inconstante
no olvides que alguien sufre y llora
por tu pasion
Yo te dare mi amor mi fe
Todas mis ilusiones tuyas son
Pero tu no olvidaras
Al infeliz que te adoro
Al pobre ser que un dia fue
Tu encanto tu mayor llanero
Y tu ilusion

martes, 15 de febrero de 2011

test

dfdfdsafffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffddfddffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffIMG_3921fffffffffffffffffffffffffff

 

 

 

 

miércoles, 26 de enero de 2011

Rafael Correa revela preguntas sobre consulta popular

 

Por: AFP | 7:59 p.m. | 17 de Enero del 2011

Rafael Correa

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

Pretende reformar la justicia, combatir la inseguridad y regular inversiones de la banca y prensa.

El presidente de Ecuador que enfrenta una campaña de opositores para destituirlo, reveló este lunes las preguntas que planea someter a consulta popular.

Correa, que el sábado cumplió cuatro años de un mandato que se extenderá hasta 2013, entregó el cuestionario a la Corte Constitucional para que califique su legalidad y dé paso a la convocatoria por parte del Consejo Electoral.

El presidente del tribunal, Patricio Pazmiño, anunció que el dictamen se conocerá a más tardar en 45 días.

El mandatario socialista propone reformar la caducidad de la prisión preventiva -que permite recobrar la libertad a los presos sin sentencia un año después de su arresto- y prohibir las corridas de toros y los juegos de azar.

Según el gobernante, la figura de la caducidad "se ha convertido en foco de corrupción, de mayor inseguridad, al permitirse la liberación de muchos delincuentes".

Correa también plantea modificar las medidas cautelares alternativas para evitar que sean concedidas a sospechosos de delitos graves.

"Eso ha pasado por corrupción e incompetencia, esa gente ha salido a matar, a asaltar, y tenemos que responder a esa realidad", indicó.

El jefe de Estado aspira igualmente a reducir el número de integrantes del Consejo de la Judicatura, cuyos nueve magistrados ejercen el control disciplinario del sector. Correa alega que esa entidad "no es eficiente".

"También estamos preguntando (...) si el pueblo ecuatoriano considera conveniente que banqueros y medios de comunicación nacionales, de carácter privado, se dediquen al negocio financiero, al negocio comunicacional, y no a otro tipo de negocios para evitar conflicto de intereses", explicó.

Asimismo, si los ciudadanos "quieren en sus respectivas administraciones cantonales que no existan negocios dedicados al juego de azar ni espectáculos públicos donde se maten animales por simple diversión", detalló.

Una pregunta más sugiere considerar como delito que los trabajadores en relación de dependencia no estén afiliados a la seguridad social.

"Está en manos del pueblo ecuatoriano darnos la oportunidad de esos cambios", afirmó Correa, quien pidió celeridad a la Corte.

El presidente admitió el fin de semana que la consulta, que estima le dará "instrumentos para gobernar", será más difícil que las anteriores en que los ecuatorianos fueron interrogados sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente y la aprobación de la actual Carta Magna.

Al amparo de esa Constitución, Correa fue reelegido en 2009 para cuatro años en elecciones anticipadas y podrá postular nuevamente en 2013.

Los analistas consideran que el mandatario pretende obtener más legitimidad y más poder con el plebiscito, tras la rebelión policial por reclamos salariales del 30 de septiembre, que denunció como un intento de golpe de Estado de opositores. Esa jornada se saldó con diez muertos y 274 heridos.

Según una encuesta de la firma privada Perfiles de Opinión, publicada el pasado viernes, el 78,4% de los ecuatorianos aprueba la gestión del gobernante, el que más ha durado en el cargo desde 1996, cuando el país inició una década de inestabilidad con siete presidentes, tres de ellos derrocados.

Correa planteó la consulta en momentos en que opositores impulsan un referendo para revocarle el mandato.

Carlos Vera, un ex presentador de televisión que lidera la iniciativa, aseguró el fin de semana contar con el 79% de las 1.579.000 firmas necesarias para convocar la consulta.

"Esperamos recoger las 379.000 firmas que faltan" antes de que venza el plazo legal el 22 de febrero, sostuvo el periodista, que acusa a Correa de querer replicar en Ecuador el modelo "autoritario" de su aliado venezolano, Hugo Chávez.

Durante los festejos por el cuarto aniversario, el gobernante reiteró que está listo "para ir a una nueva victoria popular" si prospera el referendo revocatorio.

QUITO
AFP

http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8787751.html

Las 10 preguntas de la consulta popular de Rafael Correa

Reformas penales, medios de comunicación y la muerte de animales en espectáculos se incluyen en la consulta.
http://www4.elcomercio.com/Politica/ocho_temas_son_parte_del_cuestionario.aspx

Preguntas para la enmienda constitucional (referendo)
1.
Con la finalidad de mejorar la seguridad ciudadana, ¿está usted de acuerdo en que la correspondiente ley cambie los plazos razonables para la caducidad de la prisión preventiva, enmendando la Constitución de la República como lo establece el Anexo 1?
2. Con la finalidad de evitar la impunidad y garantizar la comparecencia a los juicios penales de las personas procesadas, ¿está usted de acuerdo que las medidas sustitutivas a la prisión preventiva se apliquen únicamente para los delitos menos graves, enmendando la Constitución de la República como lo establece el Anexo 2?
3. Con la finalidad de evitar conflicto de intereses, ¿está usted de acuerdo con prohibir que las instituciones del sistema financiero privado, así como las empresas de comunicación privadas de carácter nacional, sus directores y principales accionistas, sean dueños o tengan participación accionaria fuera del ámbito financiero o comunicacional, respectivamente, enmendando la Constitución como lo establece el Anexo 3?
4. Con la finalidad de superar la crisis de la Función Judicial, ¿está usted de acuerdo en sustituir el Pleno del Consejo de la Judicatura por una Comisión Técnica compuesta por tres delegados designados, uno por el Presidente de la República, uno por la Asamblea Nacional y uno por la Función de Transparencia y Control Social, para que durante un período de 18 meses asuma todas y cada una de las funciones del Consejo de la Judicatura y pueda reestructurar el sistema judicial, enmendando la Constitución como lo establece el Anexo 4?
5. Con la finalidad de tener una más eficiente administración del sistema de justicia, ¿está usted de acuerdo en modificar la composición del Consejo de la Judicatura, enmendando la Constitución y reformando el Código Orgánico de la Función Judicial como lo establece el Anexo 5?

Preguntas de temas generales (consulta )

1. Con la finalidad de combatir la corrupción, ¿Está usted de acuerdo que sea delito el enriquecimiento privado no justificado?
2. Con la finalidad de evitar que los juegos de azar con fines de lucro se conviertan en un problema social, especialmente en los segmentos más vulnerables de la población, ¿Está usted de acuerdo en prohibir en su respectiva jurisdicción cantonal los negocios dedicados a juegos de azar, tales como casinos y salas de juego?
3. Con la finalidad de evitar la muerte de un animal por simple diversión, ¿Está usted de acuerdo en prohibir, en su respectiva jurisdicción cantonal, los espectáculos públicos donde se mate animales?
4. Con la finalidad de evitar los excesos en los medios de comunicación, ¿Está usted de acuerdo que se dicte una ley de comunicación que cree un Consejo de Regulación que norme la difusión de contenidos en la televisión, radio y publicaciones de prensa escrita, que contengan mensajes de violencia, explícitamente sexuales o discriminatorios; y que establezca los criterios de responsabilidad ulterior de los comunicadores o los medios emisores?
5. Con la finalidad de evitar la explotación laboral, ¿Está usted de acuerdo que la no afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de trabajadores en relación de dependencia sea considerada delito?

martes, 25 de enero de 2011

CAUSAS SOCIALES DE LA DELINCUENCIA Y LA IMPUNIDAD

Dr. Bayardo Moreno-Piedrahita Tatés

http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=6007&Itemid=134

Introducción:

La raíz de la palabra impunidad se encuentra en la voz latina impunitas, impunitatis, que en Español significa, sin sanción, falta de castigo por cualquier causa; adjetivo con el que se califica a la situación o estado, que deja la falta de castigo de un acto ilícito, sea civil, penal, administrativo, etc. en el ámbito jurídico y social. La falta de sanción al responsable de un acto ilícito por parte del juzgador y la reparación del daño causado al orden social o individual pueden estar sujetas a diversos motivos o causas. En un alto porcentaje de actos antijurídicos por sujetos que viven fuera de la Ley, ni siquiera se llega a presentar la denuncia por temor, falta de recursos y desconocimiento de la forma como actuar ante la autoridad.

Algunos autores consideran a la impunidad como un sujeto femenino al hecho de no recibir castigo por una acción ilícita que merece ser sancionada con el rigor de la ley; enfatizando que no debe haber impunidad para ninguna clase de crimen ni de persona alguna, ni consideración de ninguna índole

Aspectos legales y sociales de la delincuencia:

En el ámbito legal y social se conocen dos clases de impunidad: la impunidad de derecho, que se produce por la extinción de la responsabilidad en virtud de la amnistía, perdón o prescripción; y las llamadas “excusas absolutorias”, que en nuestro ordenamiento jurídico equivalen a las circunstancias eximentes de responsabilidad del imputado o procesado. Y, la impunidad de hecho, que comprende a todos los delitos que pasan inadvertidos a la justicia, o desapercibidos de la misma sociedad, ya porque los autores escapan a la acción del juzgador y la ley, o porque el ofendido, su familia, vecinos, testigos, policía, fiscalía, defensor del pueblo o por cualquier otra causa no presentan la denuncia, o porque el delito se comete en parajes solitarios alejados de los centros urbanos, o lugares donde no se encuentra la autoridad, o inclusive por temor de la víctima como en los casos de violación; o dentro de la etapa de indagación previa, la instrucción fiscal y en la etapa del juicio mismo, por falta de pruebas suficientes para sentencias y condenar al culpable. En todos los casos que no se dicta sentencia, con o sin denuncia o investigación, se dice que el delito queda IMPUNE, sin castigo, sin sanción del Juzgador ni de la sociedad.

La alarma y el clamor ciudadano por el problema legal de la impunidad en el Ecuador y en el mundo entero no es de los últimos tiempos siempre ha sido tema de preocupación de todos los gobiernos y los órganos competentes; pero en nuestro País no existen precedentes de haber proliferado tanto la delincuencia como en estos tiempos y peor aún, que la administración de justicia, sus auxiliares, operadores de justicia, el juzgador, la fiscalía y la policía se encuentren duramente criticados al igual que el gobierno, pese a que pretende justificar su descuido a la oposición; a quienes la sociedad no les perdona; pese a conocer que todos, han sido encadenadas a la propia Constitución de la República en vigencia; más aún, con el temor creado desde las altas esferas de estar prohibidos violar la Constitución; atados de pies y manos, sin poder reformar las leyes menores, sin ninguna solución, mientras día a día los delincuentes de toda índole ponen en auge el narcotráfico, lavado de dinero, el secuestro express, violación, asalto y robo, el sicariato hasta por USD$ 20, etc.

Aspecto legislativo:

En el aspecto jurídico, es necesario recalcar que a la falta de castigo al delincuente por un delito cometido, se denomina impunidad; la misma que puede obedecer a diferentes causas y circunstancias, que precisamente en algunos casos escapan a la acción y voluntad del juzgador, operadores de justicia, fiscalía, policía, ya que en el campo penal en el desarrollo de la indagación y del juicio pueden aparecer factores extraños, inclusive en la instrucción fiscal o en la misma etapa del juicio; aunque, en el escabroso momento que vive la Administración de Justicia y la Fiscalía en el País, para el ciudadano común y corriente y la opinión pública en general la causa del aumento de la delincuencia la tienen los jueces, la fiscalía y la policía; pero nadie dice que la culpa de toda esta crisis delincuencial la tienen los Asambleístas que conformaron la Asamblea Constituyente de Montecristi, que conocieron el borrador del proyecto de Constitución, lo debatieron, redactaron y aprobaron el texto de lo que hoy es la Constitución del 2008; volviendo a repetir con punto y coma el No. 8 del Art. 24 de la Constitución de 1998 en el número 9 del Art. 77 de la Ley fundamental del 2008 en vigencia; pese a conocer las dificultades y males que esa norma Constitucional había ocasionado en el pasado, que hasta ahora tiene conmocionado al País por el auge delincuencial en que vivimos.

Problemas de orden normativo que han generado incremento en la inseguridad:

La situación de inseguridad ciudadana en esa época fue alarmante, pero menos que la actual. Sin embargo, el año 2003 llegó a generar desesperación al más alto nivel, lo cual llevó a los Diputados del Congreso Nacional a violar y romper la Constitución, para implantar una reforma al Código de Procedimiento Penal y de alguna manera aliviar la angustia que trajo la caducidad de la prisión preventiva introducida en la Constitución de 1998, que llevó a ese legislativo menos ignaro que la Asamblea actual, a incorporar en el Código Adjetivo Civil la prisión en firme, para paliar el clamor ciudadano que pedía a gritos al Legislativo y al Gobierno tomar medidas urgentes para salvarse de la delincuencia que crecía incontenible, pese a las medidas, el esfuerzo y la valentía de la sociedad civil que resistió unida y luchó en forma perseverante hasta encontrar cualquier tipo de protección y sobrevivir, aunque no la encontró.

En el pasado, inexplicablemente el Gobierno y el Congreso Nacional, en vigencia la Constitución de 1998, creyeron que el crecimiento de la delincuencia se podía solucionar con reformas a la Ley procesal penal y Código Penal; sin tomar en cuenta que el problema se había creado al poner plazos a la prisión preventiva en el propio No. 8 del Art. 24 de la Norma Suprema y que tomar esas medidas inevitablemente llevaría a violar la Constitución, que era muy grave.

Lamentablemente las circunstancias para la sociedad civil sobre la delincuencia y la impunidad de este ayer cercano, aún no se han podido cambiar en el Ecuador, pese a que han existido gobernantes que ha ofrecido refundar al País y otros, realizar hasta una transformación fundamental recurriendo aún al lavado cerebral y al uso de la publicidad y la propaganda en forma desaforada, con gastos exageradamente desproporcionados, las 24 horas del día; y, lo catastrófico que nos ocurre no es nuestro cambio mental, sino la delincuencia ha crecido al doble o al triple de lo que fue hace diez años y la impunidad en igual o mayor proporción; con las consecuencias de la irresponsabilidad de la Asamblea Nacional Constituyente y el aval del Ejecutivo que continuaron con la presencia y la vigencia de los dos graves problemas sociales tratados en este artículo, al aprobar y promulgar la Constitución actual del 2008; sin considerar que la caducidad de la prisión preventiva, fue la fuente o causa principal en la que se gestó el demencial trato a la delincuencia dentro del aspecto jurídico y carcelario, olvidándose de la sociedad civil y sociedad en general.

Conclusiones:

No cabe dudad que el crecimiento de la delincuencia, el auge de la inseguridad ciudadana, la presencia de la impunidad del delito, la falta de sanción a los delincuentes, se encuentra a todo nivel. El problema golpea en el mundo de los delincuentes comunes; pero mucho más, en el entorno de los delincuentes de cuello blanco; ámbitos en los que la delincuencia y la impunidad se ha refinado porque se recurre a estos males con procedimientos sofisticados. A estos se suman aquellos que son acusados por delitos políticos. Su presencia en todos los casos, se acusa a medias a la falta de acción objetiva y eficaz del gobierno y la Asamblea Nacional y aún se responsabilidad a la Policía y las Fuerzas Armadas, endilgándoles de ausencia de planificación y la falta de trabajo conjunto; sin faltar la crítica a la forma de actuar y a la equivocada política y tambaleante acción; a tal punto que se encara como responsables a funcionarios de estas altas esferas gubernamentales, de haber convertido a la administración de justicia y a la fiscalía, en el camino y la alfombra por donde transita la corrupción, la vía libre y la luz verde para que se sigan cometiendo robos, atracos, secuestro express, insultos y una larga lista de toda clase de delitos, como el terreno propicio en donde se gestan los más grandes males que vivimos los ecuatorianos, sin excepción.

La falta de control de la delincuencia por parte de la Policía, Fuerzas Armadas y la petrificación de la impunidad en los actos de los llamados a investigar el delito y, a sancionar a los culpables, me hace recordar al pueblo los graves problemas que han vivido otros pueblos en la antigüedad y en tiempos cercanos y no solo eso; sino que hace revivir las catástrofes y la destrucción en que fueron aniquilados; porque es una verdad irrefutable, que en los pueblos en los que no se exige sanción para los culpables de los actos antijurídicos que cometen en perjuicio del orden social e individual, cualquiera que fuere su índole, es inevitable que los delincuentes y los delitos aumenten; convirtiendo a los bandidos en una especie de autoridad suprema.

Si queremos salir del laberinto de la delincuencia, analicemos con sabiduría el problema y propongámonos con valentía a erradicar a los delincuentes y al mismo tiempo tomemos la decisión firme de combatir a la impunidad del delito, desterrando a las causas que la ocasionan y destituyendo al juez venal o empleado corrupto; pero para esto, unámonos e involucrémonos para poner solución a todas las causas de orden económico, político y social que ocasionan esos graves males.

lunes, 24 de enero de 2011

En la Bahía de Guayaquil se concentra el comercio de las películas piratas @ El Comercio

En los corredores de la Bahía hay una amplia oferta. En los locales se puede encontrar copias de los recientes estrenos cinematográficos. Foto: EL COMERCIO

INFORMALIDAD |  lunes 24/01/2011

http://www4.elcomercio.com/Negocios/EC110124P21PELISPIRATAS.aspx

En un local de cuatro metros cuadrados, Jessica M. vende copias de películas. Las paredes del lugar sirven como vitrinas para distintos filmes. Con rapidez, la vendedora separa las portadas de papel que llevan la foto de los actores y forra con un estuche negro de plástico. Después mete el DVD y lo cierra.
Solo en la Bahía de Guayaquil, en el centro de la urbe, hay 300 puestos de películas piratas.
En el sector de la calle Villamil, donde hasta desde hace tres años era común ver tiendas de ropa; ahora la venta de copias de películas es un trabajo común.
La Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) realizó un análisis estadístico del consumo de copias ilegales de películas en Guayaquil, el 2010. Se encuestó a 200 personas. Solo 44 afirmaron que adquirían cintas originales. Según el estudio, cada consumidor adquiere de cuatro a seis discos ilegales al mes.
Para que la película pirata llegue a manos del consumidor final se realiza todo un proceso. En una imprenta se estampan las etiquetas, con las imágenes de los afiches de las carteleras de cines, sobre papel couché. “Nos venden las portadas, acá se forra el DVD”, cuenta Jessica.
Cada recorte de papel, que lleva impreso el nombre del filme, cuesta USD 0,01. Los estuches de plástico, donde se guarda el disco, cuestan USD 0,10 cada uno.
Jessica menciona que los compra en el local de Rocío G., una distribuidora mayorista. “Yo no tengo nada que ver con la piratería, solo vendo insumos de oficina”, dice la distribuidora.
En su local, que tiene el doble de dimensiones que el de Jessica, ofrece CD y DVD en blanco, cajas plásticas, hojas de papel, grapadoras, carpetas'
Cada caja de 100 discos en blanco cuesta USD 17. Rocío cuenta que a diario vende unas 20 cajas, pero que “ahora el negocio ya no es como antes. Los comerciantes de películas piratas tienen miedo de ser clausurados”, dice Rocío, con varios años dedicada a la actividad en el sector.

De septiembre a octubre del año pasado, el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) notificó a 26 locales de venta de copias de DVD ubicados en el norte de la urbe. De estos, seis locales fueron cerrados .
Además de clausurarlos, el IEPI, junto a la Fiscalía del Guayas y la Policía Nacional, confiscaron 92 800 copias de películas. Estas medidas se basaron en el artículo 324 de la Ley de Propiedad Intelectual, que considera la piratería como delito. Asimismo, los propietarios deberán cancelar USD 1 840 por violación de derechos intelectuales.
Omaira Moscoso, dueña de dos de los sitios clausurados y presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Comerciantes y Distribuidores de Productos Audiovisuales (Asecopac), señaló que “la solución para frenar la piratería no es cerrar seis locales”.
Asecopac propone la producción de discos en el país a bajo costo, pagando los derechos de autor. Según Moscoso, para lograrlo necesitan el apoyo del IEPI.
Pero Carlos Cabezas, director regional del IEPI, dijo que “no es cierto que ellos (Asecopac) necesiten la aprobación del IEPI para negociar. Eso no está entre nuestras competencias”.
Sobre los puestos de la Bahía, Cabezas dice que entrarán en una segunda etapa de erradicación de la piratería. “Realizaremos campañas de concienciación, más allá de que estén cometiendo una actividad ilícita, deben comprender que si no compran piratería contribuye con el país”, dijo.
En datos que maneja el IEPI, más del 90% de las películas que se venden en el país son piratas.

Un mercado informal

  • La inversión para desarrollar un filme en Ecuador asciende a unos USD 450 000. Los cineastas señalan que no pueden competir con películas de USD 1.
  • Una encuesta de la Espol resalta que el 43% de los entrevistados compra películas por medio de vendedores ambulantes, el 23% compra en la Bahía y el 21% prefiere las tiendas de la ciudad.
  • El 78% de los encuestados está consciente de que los discos que compra son ilegales, pero lo hace por ahorrar.
  • Infografía interna

viernes, 21 de enero de 2011

Déjame - Juan Fernando Velasco

Déjame, déjame decir adiós
Ayúdame, ayúdame a borrar tu voz
Enséñame, enséñame a seguir sin ti
Intentaré librar mi pecho de este amor

Háblame y cuéntame qué vas a hacer
Con el dolor de esto que no pudo ser
Olvídame y empieza a caminar sin mí
Que este amor se nos ha escapado ya

No, tus caricias no saben a miel
Tus olores no me hacen soñar como ayer
Ya mis palabras no te dan calor
Tus manos ya no tiemblan
Cuando estás cerca de mí

Déjame, déjame pedir perdón
Tal vez no di todo lo que pude dar
Por este amor que nos ha hecho tanto bien
Y me perdí buscándote en mi corazón

Ya tus caricias no saben a miel
Tus olores no me hacen soñar como ayer
Ya mis palabras no te dan calor
Tus manos ya no tiemblan
Cuando estás cerca de mí

No, tus caricias no saben a miel
Tus olores no me hacen soñar como ayer
Ya mis palabras no te dan calor
Tus manos ya no tiemblan
Cuando estás cerca de mí


Fuente: musica.com

jueves, 20 de enero de 2011

El Comercio - Noticias del Ecuador y del Mundo -8 artistas buscan más fama internacional

El Comercio - Noticias del Ecuador y del Mundo - 8 artistas buscan más fama internacional

música |  miércoles 19/01/2011

Una agenda ajetreada, con presentaciones y gira de medios les espera a ocho artistas nacionales, al menos en el primer semestre de este año. El cantautor Fausto Miño se alista para viajar a Chile. Ahí competirá en el festival Viña del Mar.
El viaje está previsto para el 16 de febrero. Desde esa fecha hasta el 19, Miño cumplirá actividades dentro de su agenda, como visitar las Aldeas SOS (de las cuales es embajador en Ecuador), un proyecto de rescate de niños de la calle.
Además, realizará ensayos con la orquesta que estará a disposición de los artistas participantes en el encuentro. Miño se presentará el 21 y 23, y en caso de pasar a la final, también cantará el 25 de febrero. “Lo más importante del festival son los contactos que uno pueda hacer. Esas relaciones públicas que es lo que falta a los artistas del Ecuador. No es falta de música”, dijo el artista.
Para ese festival audicionó con su nuevo sencillo Solitario Corazón y Baila mi vida, con esta última canción participará en Viña en la categoría Folclórica. El festival será transmitido por Gamatv del 16 al 25 de febrero.
Otro de los artistas que intensifica la ejecución de sus planes es Juan Fernando Velasco. Él empezó el 2011 con ruedas de prensa, después de su participación en los Latin Grammy, en noviembre pasado, en Las Vegas.
Allí, su álbum de pasillos ‘Con toda el alma’ fue nominado en la categoría Mejor Álbum de Música Folclórica, y compitió junto a artistas de trayectoria como Eva Ayllón, Checo Acosta, Petrona Martínez e Ilan Chester. Este último se adjudicó el galardón.
Sin embargo, los conciertos masivos para deleitar al público ecuatoriano con la interpretación de pasillos se iniciarán en febrero. Con ello dará por terminada su “misión”, que según el artista fue acercar el género a la juventud.
El primer concierto se realizará el 3 del próximo mes, en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Mientras que el 4 cantará en el coliseo General Rumiñahui, de Quito; y el 5 en el coliseo Jefferson Pérez, de Cuenca. Las entradas están a la venta en Musicalísimo.
Después de esos shows, el compositor esperar trabajar como productor de música pop. “Es en lo que me inicié en Tercer Mundo y es a lo que me gustaría retornar”, dijo el artista.
Mientras tanto, Norka, ganadora de los Premios 40 Principales, en la categoría Mejor Artista Ecuatoriana, se alista para estrenar en febrero su material discográfico ‘Nobe days’.
En ese mismo mes tiene previsto visitar Colombia y Perú. “Allá vamos por invitación de varios organizadores. Estamos concretando también para ir a España”, dijo Geovanny Ramos, su promotor.
La agrupación de hip-hop Yeska Malafacha también prepara un viaje a Perú, para grabar el video de Hot Latina, el segundo sencillo de su CD ‘Party Side’.
Los músicos se dieron a conocer con el sencillo Noche de musas. El video de ese tema estuvo entre los más pedidos en la cadena internacional de música MTV, en el 2010. Tras ese logro, buscan triunfar en Mis Bandas Nacionales, en la categoría Artista Promesa.
La agrupación también busca consolidarse en el ámbito nacional, al igual que Daniel Páez, que presenta hoy su disco titulado ‘Cuando te vuelva a ver’, a las 19:30, en el bar La Juliana.
El artista llegó a Ecuador en diciembre pasado, tras pasar 45 días en Puerto Rico promocionando en los medios de comunicación el tema Dónde estás.
Daniel Betancourth es otro de los artistas nacionales que se encuentra en gira de medios promocionando el tema No me pidas tiempo, que forma parte de su nuevo disco (sin nombre aún).
Ese tema sonará en los conciertos que el artista tiene previsto dar en el país. “Tenemos planificado varios shows. Pero aún no tenemos fecha”, explicó Gisella Heredia, relacionadora pública.
Johanna Carreño, por su parte, acaba de llegar de Miami. A esa ciudad arribó para concretar temas que le permitan internacionalizarse. “Llegué hace unos días, me fue bien, pero no puedo adelantar detalles porque todavía no se concreta nada”, aseguró la artista, que se ubicó número uno en los MTV con su tema Don’t stop me.
Actualmente, Carreño está promocionando su tema When I needed you (Cuando te necesité). En febrero prevé recorrer América Latina.
Norka
La artista guayaquileña triunfó en los Premios 40 Principales, en Mejor Artista. Viajó a España para representar al país. Fue la tercera ecuatoriana en caminar por la alfombra roja. El primero fue Fausto Miño.
Johanna Carreño
La cantante manabita de pop realizará una gira por Colombia, Perú, Panamá y Venezuela. Sus proyecciones para el 2012 consisten en sumar fanáticos en México y Puerto Rico. En febrero estrenará su nuevo sencillo.
Caalú

La banda de pop triunfó en los Premios 40 Principales en la categoría Banda Revelación. Ahora busca la
estatuilla de Mis Bandas Nacionales, en la categoría Banda Promesa. El grupo se conformó hace tres años.
Yeska Malafacha

La banda de hip-hop electrónico busca consolidarse en el ámbito nacional, para después internacionalizarse. Pretende realizar una gira por el interior del país. También promocionarse en los medios.
Daniel Páez

La música del artista ecuatoriano fue un éxito en Puerto Rico. Páez se presentó en cerca de 15 estaciones radiales y televisivas de la isla caribeña. Entre ellas: Univisión, Telemundo, Wapa TV, Wapa América y Canal 6.
Daniel Betancourth

El artista guayaquileño realiza una gira de medios para promocionar su tema No me pidas tiempo. El artista, de 30 años, alcanzó éxito con sus temas Bella, Seductora, Prefiero, Caramelito y La quiero a morir.

miércoles, 19 de enero de 2011

Fausto Miño - Algo Así

Este amor es algo asi
como un buque portavion
como un postre sideral
que ha viajado desde el sol
este amor es algo asi
como el fuego de un ritual
purifica el corazon
y te abraza de verdad
este amor es algo asiiiii
como un grito una señaaal
explosivo como alcohol
que te ayuda a perdonar

coro

Este amooor... algo asi
como un mar para mi...
del amoooor partire
no te iras, no me ire

II

el amor es cuando a ti
te acaricio el corazon
tu te ries de verdad o te quejas de dolor
el amor es cuando al fin nos quedamos solo dos
y nos gusta retocar mi pincel y tu color
el amor es cuando tuuu
me convences de verdaaad
que soy dueño de tu luz
que por ti vale peleaaar



coro
este amooor algo asi
como un mar para mi
del amoooor partire
no te iras, no me ire
del amoooor partire
no te iras, no me ire

algo asi algo asi uhhhhhhhhhh
algo asi


Fuente: musica.com

domingo, 16 de enero de 2011